1. ArchDaily
  2. Arquitectura

Arquitectura: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje

Buscando crear un diálogo fluido entre la arquitectura y su paisaje circundante, el estudio de la topografía encarna el reconocimiento y la investigación sobre la aplicación de materiales, estrategias autosuficientes, resoluciones de bajo mantenimiento y diseños paisajísticos que se integren al entorno natural y minimicen el impacto ambiental de los proyectos. Más allá de registrar las diferencias de niveles, orientaciones solares, vientos predominantes o pendientes de escurrimiento de los terrenos, varios profesionales de la arquitectura en Argentina demuestran un interés por desarrollar soluciones arquitectónicas capaces de adaptarse a las geografías naturales y restaurar el vínculo entre la naturaleza y el ser humano.

Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Image 1 of 4Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Image 2 of 4Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Image 3 of 4Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Image 4 of 4Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Más Imágenes+ 14

Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Bajo la curaduría de Carlo Ratti, la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia se adentra en el tema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", con el objetivo explícito de transformar la ciudad de Venecia en un "Laboratorio Vivo". Además de las 65 participaciones nacionales y una amplia gama de eventos educativos y colaterales, la exposición presenta proyectos independientes que responden directamente al tema general. Con la mayoría de las exhibiciones ubicadas en el histórico edificio de la Corderie, que se extiende a lo largo del lado sur del Arsenale, el evento ofrece una exploración dinámica de ideas arquitectónicas emergentes y estrategias urbanas.

Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 1 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 2 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 3 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 4 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Más Imágenes+ 37

Rama Estudio: “Haber cumplido 10 años de arquitectura en Ecuador es digno de festejar”

Nicolás Valencia conversa en Quito con las arquitectas ecuatorianas Carolina Rodas y Carla Chávez y el arquitecto Felipe Donoso, fundadores de la premiada firma ⁠Rama Estudio⁠ sobre su libro ⁠"Los primeros diez años. Crítica de obra", publicado en 2024 por Flap.

La sal como material de construcción: repensando la vida de los minerales y desechos en arquitectura con Mále Uribe

Frente a los desafíos ambientales, políticos, económicos y sociales actuales, la experimentación con materiales en la arquitectura invita a reconocer la importancia de investigar y analizar las propiedades de los elementos constructivos y comprender el rol del diseño espacial y su entorno inmediato. Si bien existen diversos textiles, plásticos y hasta residuos de varias fuentes que se reciclan y adquieren una nueva vida útil, el debate sobre el uso de la sal como material de construcción da lugar a fomentar prácticas más sostenibles para reducir el impacto de la industria sobre el medioambiente como así también indagar sobre la nueva vida de aquellos minerales desperdiciados y residuos mineros para implementar en la arquitectura.

Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala

Fundada en 2002, Solis Colomer Arquitectos ha establecido una sólida reputación a lo largo de las últimas dos décadas, diseñando y construyendo proyectos con impacto social y comercial en toda América Latina. Con más de 200 obras completadas, la firma se especializa en arquitectura institucional con impacto social y arquitectura comercial centrada en sus usuarios. Su misión es clara: usar la arquitectura como una herramienta para dignificar la experiencia humana, especialmente para aquellos que más lo necesitan.

Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 1 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 2 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 3 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 4 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Más Imágenes+ 4

La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad

La decimoséptima edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) se desarrollará en diciembre del 2025 como una exhibición en una antigua central térmica reconvertida en centro cultural en Ponferrada, al noreste de España. Esta edición será comisariada por los arquitectos Ander Bados Sesma, de Atelier Ander Bados, y Miguel Ramón López, nativo de Ponferrada y arquitecto en Estudio Lamela, bajo la propuesta titulada "flujos comun.es". La propuesta curatorial para este año responde a la temática de la convocatoria: La arquitectura como política de cambio, una invitación a reflexionar sobre el rol de la disciplina en los procesos de transformación social, económica y ambiental. Dentro de este marco, "flujos comun.es" plantea una mirada crítica sobre los desafíos asociados a la hiperconectividad. La convocatoria para propuestas y envíos de proyectos está actualmente abierta y permanecerá así hasta finales de julio, dependiendo de la categoría.

La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Imagem 4 de 4La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Imagen PrincipalLa Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Imagem 1 de 4La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Imagem 2 de 4La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Más Imágenes

Giselle Beiguelman: Brasilia, inteligencia artificial y plantas venenosas

Nicolás Valencia conversa en en el Centro Cultural FIESP de São Paulo con la artista brasileña Giselle Beiguelman sobre inteligencia artificial, data centers y golpistas a raíz de su libro ⁠Políticas da Imagen⁠, su exposición ⁠Venenosas, Nocivas e Suspeitas⁠ y su investigación ⁠Domingo no Golpe⁠.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana

Cada mes de junio, la ciudad española de Logroño se transforma en un espacio de diálogo arquitectónico, abriendo sus calles, plazas, riberas e islas de tráfico a estructuras temporales que redefinen cómo se habita en las ciudades. Durante diez ediciones, Concéntrico ha trabajado no como una feria especializada o una bienal de arquitectura, sino como un museo portátil — un gesto curatorial que lleva una colección dispersa de arquitectura contemporánea al espacio público. Ubicado en una ciudad suspendida entre llanuras áridas y montañas distantes, lejos de los circuitos de las capitales y las instituciones culturales, Concéntrico se presenta como una promesa temporal. Es un recordatorio de que incluso las ciudades que a menudo son pasadas por alto pueden albergar una arquitectura que es actual, diversa y especulativa. En este sentido, el festival trata menos sobre celebración y más sobre activación.

Pero más allá de su lógica curatorial, Concéntrico opera como una estructura política. En el sentido antiguo de polis, invita a ciudadanos, arquitectos e instituciones a reevaluar lo que puede ser el espacio público. Las intervenciones ofrecen propuestas especulativas para la vida urbana que revelan lo que falta, lo que es posible y lo que debería ser cuestionado. Una piscina temporal sobre una fuente, una casa de baños en una rotonda, o una comida compartida en una avenida principal no son solo gestos espaciales — son declaraciones políticas, preguntando cómo podría redirigirse la infraestructura urbana de control a cuidado, de eficiencia a encuentro. De esa manera, el festival se convierte no solo en un reflejo de la ciudad, sino en un instrumento para su transformación.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 1 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 2 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 3 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 4 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Más Imágenes+ 58

El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india

En India, el ladrillo como material de construcción guarda memoria, significado y modernidad. Desde los ladrillos cocidos alineados de la Civilización del Valle del Indo hasta los intrincados jaalis de ladrillo que decoran hogares, edificios públicos y monumentos, el legado de este material está profundamente arraigado en la identidad arquitectónica del subcontinente. Sin embargo, nadie ha dado forma a la narrativa del ladrillo en la arquitectura moderna india con mayor elocuencia que Laurie Baker.

El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Image 1 of 4El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Image 2 of 4El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Image 3 of 4El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Image 4 of 4El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Más Imágenes+ 9

Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal

Al final de cada Bienal de Arquitectura, lejos de los ojos de los visitantes, toneladas de materiales de las exposiciones son transportadas por Venecia en carritos de mano y barcos. Solo una fracción de esos materiales es reutilizada. La principal razón es la escasez de espacios de almacenamiento en la ciudad y los altos costos logísticos — desafíos recurrentes de la arquitectura circular. Como resultado, la mayor parte de los residuos acaba siendo destinada a vertederos o centros de reciclaje cercanos. Pero esta realidad está a punto de cambiar. Ante las crecientes preocupaciones ambientales, los arquitectos se han esforzado por desarrollar estrategias que hagan posible la reutilización de esos materiales. Procesos que involucran no solo decisiones arquitectónicas y constructivas, sino que también abarcan cuestiones de logística y comercio internacional.

Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 1 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 2 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 3 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 4 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Más Imágenes+ 9

Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales

Entre costas, ríos, lagos y cordones montañosos, el entorno natural de España reconoce una gran variedad de climas, topografías y especies de vegetación. Buscando impulsar el reconocimiento global del impacto de la construcción sobre el medio ambiente y la importancia de atender al cambio climático desde nuevas maneras de crear arquitectura, varias prácticas arquitectónicas y equipos de investigación se plantean diseñar cabañas o prototipos de alojamiento en pequeñas dimensiones. Mientras son capaces de integrarse armoniosamente con su contexto natural circundante, demuestran al mismo tiempo estrategias de autosuficiencia, aprovechamiento de recursos y maximización de los espacios como así también amplias aplicaciones de tecnologías de innovación y resoluciones materiales acordes a cada región.

Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 1 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 2 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 7 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 3 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Más Imágenes+ 5

ATEA: 10 años de insistencia cultural en Ciudad de México

Nicolás Valencia conversa en Lima con el arquitecto mexicano Jesús López sobre ⁠ATEA10⁠, publicación ganadora de la BIAU 2024 que celebra los diez primeros años de ⁠Atea⁠, una plataforma multidisciplinaria de producción y experimentación en el barrio de La Merced en Ciudad de México.

En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos

Los materiales para suelos a base de tierra comprenden elementos naturales como arcilla, arena, limo, cal y fibras orgánicas. Ofrecen tanto rendimiento estructural como compromiso sensorial cuando se utilizan en espacios exteriores e interiores. Debido a sus propiedades térmicas, durabilidad y cualidades sostenibles, estos materiales han evolucionado de técnicas de construcción vernáculas a elementos arquitectónicos de alto valor que siempre están siendo reinventados y optimizados. Existen varios tipos de pisos de tierra, cada uno ofreciendo beneficios únicos, y se utilizan cada vez más en entornos interiores.

En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Image 1 of 4En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Image 2 of 4En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Image 3 of 4En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Image 4 of 4En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Más Imágenes+ 18

¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica

El futuro de la industria de la arquitectura ofrece innumerables posibilidades, a medida que avanza la investigación en el dominio. Una innovación es la capacidad de que las estructuras se vuelvan acústicamente invisibles, absorban la energía sísmica o recolecten electricidad de los sonidos que las rodean. Cualidades de esta naturaleza pueden ayudar a redefinir la funcionalidad y sostenibilidad de los edificios. Los profesionales de la arquitectura y la ciencia están a la vanguardia de esta creación. Lo que hace esto posible son los metamateriales que podrían ofrecer métodos alternativos para diseñar buenos edificios.

¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 1 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 5 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 2 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 3 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Más Imágenes+ 3

Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera: ¿Por qué hacer fanzines de arquitectura?

Nicolás Valencia conversa en Lima con los arquitectos peruanos Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera sobre la⁠ Revista A de la Pontificia Universidad Católica del Perú⁠ y su participación en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2024 con el taller "Clímax, Fanzine para una comunidad en crisis".

Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona

¿Cómo el diseño de interiores contemporáneos crea experiencias diferentes según sus materiales? ¿Cómo la adaptabilidad y reutilización de ciertos materiales permite generar atmósferas contrapuestas y/o complementarias dentro de un mismo espacio? Acorde a las texturas, proporciones, colores o propiedades de cada material, la arquitectura de interiores entiende actualmente la oportunidad de crear ambientes donde la materialidad cumpla más que un papel estético. Prestando especial atención sobre la experiencia final de sus usuarios, El Equipo Creativo se propone combinar diseños donde el paisaje, la naturaleza, la cultura y el arte destacan en las composiciones de interiores que reciben amplios programas y públicos.

Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 1 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 2 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 3 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 4 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Más Imágenes+ 9

Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera

El TAC! Festival de Arquitectura Urbana se organiza anualmente en España con el objetivo de acercar la arquitectura contemporánea a la ciudadanía a través de instalaciones en distintas ciudades, incluyendo Granada, San Sebastián, Valencia, Vigo y San Fernando. Organizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Fundación Arquia, busca promover la experimentación en arquitectura a través de la construcción de pabellones temporales en los que se organizan encuentros y actividades culturales. La edición 2025 del festival se realizará en dos ubicaciones: Casa Mediterráneo en Alicante y Plaza Stagno en Las Palmas de Gran Canaria. Los pabellones se eligen anualmente a través de una convocatoria abierta dirigida a jóvenes arquitectos de hasta 45 años, que este año ya cuenta con ganadores: el proyecto ESPARTAL, de ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins y DE ROCA MADRE, de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro.

Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 1 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 2 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 3 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 4 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Más Imágenes+ 14