Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir

¿Y si imagináramos los edificios como sistemas vivos, diseñados para ser montados y desmontados con un impacto mínimo? Una forma de arquitectura abierta, modular y adaptable, diseñada para evolucionar con su entorno, respondiendo a los cambios estacionales y necesidades bajo demanda, en lugar de permanecer estática. A primera vista, la idea parece paradójica, ya que muchos edificios se construyeron para durar, diseñados para resistir los efectos del tiempo y evitar la demolición. Por ello, dar marcha atrás o deshacer podría considerarse un retroceso. Pero, ¿y si esa forma de pensar ya no se ajusta a todos los escenarios?

Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 2 de 17Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 3 de 17Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 4 de 17Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 5 de 17Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Más Imágenes+ 12

La arquitectura reversible se refiere a un enfoque de diseño y construcción en el que las estructuras y componentes de un edificio pueden montarse, desmontarse, modificarse o reconfigurarse fácilmente, con un mínimo de desperdicio. Asume que no se perderá nada: las unidades no se conciben como elementos permanentes, sino que se diseñan para su reutilización o reubicación una vez completada su función prevista o su ciclo operativo.

Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 6 de 17
Study Pavilion TU Braunschweig, Germany / Gustav Düsing + Max Hacke. Image © Leonhard Clemens

El Palacio de Cristal, diseñado por Joseph Paxton en 1851, podría considerarse un precedente histórico temprano. Construido para la Gran Exposición, esta estructura temporal situó la temporalidad en el centro de su diseño, haciendo de la reversibilidad una respuesta pragmática y casi instintiva a las limitaciones económicas y de tiempo. A diferencia de los planteamientos contemporáneos, que se alinean con modelos circulares, en este caso primaron las motivaciones industriales y funcionales. Su estructura modular prefabricada, hecha de hierro fundido y vidrio, permitió un montaje rápido dentro de los plazos del evento. Posteriormente, fue posible desmontarla con facilidad y trasladarla al sur de Londres, donde permaneció hasta que un incendio la destruyó.

Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 7 de 17
Progress of the Crystal Palace at Sydenham, London, UK. Image © Philip Henry Delamotte / Henry Negretti via Wikimedia Commons

Más de un siglo después, Stewart Brand también propuso un marco teórico relevante en su libro "How Buildings Learn" (Cómo aprenden los edificios), introduciendo el concepto de shearing layers. Brand explica que un edificio consta de diferentes capas —desde la estructura hasta los sistemas interiores y el equipamiento— que evolucionan a ritmos distintos. Esta perspectiva nos ayuda a reconocer que no todos los elementos comparten la misma vida útil o función, y diseñar con este entendimiento fomenta edificios más adaptables y resilientes.

Desde esta perspectiva, y en contraste con las propuestas de la soft architecture, que hacen hincapié en la flexibilidad funcional y la capacidad de respuesta continua al entorno, la arquitectura reversible adopta un enfoque más técnico y material. Reconoce el papel específico de cada capa del edificio —no solo a nivel estructural, sino también en términos de componentes materiales, productos y sistemas como los mecánicos, hidráulicos o eléctricos— y los reconsidera en función de su potencial de desmontaje, sustitución o reubicación, donde incluso cada ladrillo tiene un futuro.

Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 9 de 17
Diagramas - Taisugar Circular Village. Image Courtesy of Bio-architecture Formosana

Pensamiento reversible: prefabricación, construcción en seco y diseño modular bajo un mismo techo

La toma de decisiones en el diseño y la construcción de edificios abarca no sólo la forma y la función, sino también el tiempo, los materiales, los productos y los sistemas de construcción. De ahí que, bajo una visión de arquitectura reversible, tenga sentido combinar estrategias que, incluso por separado, ya han demostrado su eficacia —como la modularidad, la construcción en seco o la prefabricación— y entenderlas como parte de un planteamiento conjunto y más profundo. Esta lógica circular impulsa a diseñar los edificios como ciclos abiertos, capaces de adaptarse, desmontarse o transformarse sin perder coherencia. No se trata sólo de utilizar diferentes estrategias de construcción, sino de cambiar la forma en que lo hacemos: crear sin cerrar el ciclo y diseñar sin agotar el emplazamiento.

Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 10 de 17
Longfu Life Experience Center, China. Image © Weiqi Jin

A menudo se percibe que este enfoque se limita a pabellones, eventos efímeros o estructuras estacionales que se instalan en verano y se desmontan en invierno, lo que refuerza su asociación con usos temporales o flexibles. A ello se añade la percepción de fragilidad que a veces se atribuye a estos diseños, lo que podría llevar a cuestionar su viabilidad como estrategia constructiva a medio o largo plazo. Sin embargo, no se trata de estructuras frágiles, sino de sistemas relativamente ligeros y precisos que minimizan los excesos. Esta lógica permite el desarrollo de edificios adaptables que pueden responder con fluidez a los ritmos contextuales y acomodarse a situaciones en las que pueden necesitar desplazarse.

Al repensar los materiales, o incluso al incorporar otros no convencionales —como cartón corrugado, andamios, perfiles metálicos o costillas de madera—, esta arquitectura no solo desafía las lógicas dominantes, sino que también nos invita a repensar cómo construimos y habitamos, reconociendo que no todo debe ser permanente para tener valor. Entonces, ¿qué otras estrategias o tecnologías podrían ampliar sus posibilidades y conducir a formas de construir aún más resilientes y responsables?

Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 11 de 17
Dome of Visions 3.0 / Atelier Kristoffer Tejlgaard, Denmark. Image © Atelier Kristoffer Tejlgaard, Helle Arensbak and Jonathan Bisagni

Sistemas sin uniones permanentes que expanden los límites de la lógica del diseño

Mientras que la construcción en seco elimina el uso de mezclas húmedas y adhesivos tradicionales para facilitar el montaje y desmontaje, los sistemas de unión cero ofrecen un nuevo enfoque que redefine cómo se conectan los elementos de construcción. A diferencia de la construcción en seco, que aún puede depender de fijaciones mecánicas o juntas parciales, estos sistemas prescinden por completo de cualquier unión permanente, ya sea adhesiva o mecánica.

El punto de referencia es la técnica japonesa de ensamblaje de la madera conocida como kigumi. Este método tradicional emplea ensamblajes precisos y reversibles sin clavos, demostrando cómo construir estructuras sólidas pero flexibles, respetando las propiedades naturales de la madera. Ampliando esta lógica y aplicándola a otros materiales, podemos crear edificios modulares y reversibles que se adaptan y transforman con el tiempo, ofreciendo soluciones sostenibles que minimizan el impacto ambiental.

Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 13 de 17
The Nikolsky Rows Public Space, Russia. Image © Grigoriy Sokolinsky

Los componentes pueden montarse y desmontarse sin generar residuos, daños ni desgaste, lo que incrementa considerablemente su potencial de reutilización y reconfiguración en distintos contextos. Este planteamiento no solo reduce el impacto ambiental, sino que también favorece un ciclo de vida más sostenible para cada elemento. Además, el sistema promueve una interacción más natural e intuitiva entre los módulos, donde el ensamblaje depende del ajuste preciso y de la resistencia inherente a las propias formas, en lugar de apoyarse en materiales o adhesivos externos que limitan la reversibilidad y la adaptabilidad. Este método fomenta la flexibilidad, permitiendo modificar, actualizar o reparar fácilmente las estructuras con el paso del tiempo, manteniendo su integridad.

Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir - Imagen 14 de 17
Qianhai Floating City, China / People's Architecture Office. Image © Chao Zhang

Aunque los sistemas sin uniones permanentes aún tienen un largo camino por recorrer antes de su adopción generalizada, está claro que nos enfrentamos a un cambio de paradigma. En las últimas décadas, nuestros hábitos de consumo y métodos de producción han experimentado notables transiciones, a menudo influidos por movimientos que abogan por enfoques más lentos y deliberados de vivir, fabricar y consumir, como los movimientos Slow Food, Slow Fashion y Slow Space. Es hora de que la arquitectura adopte esta pausa inteligente, construyendo no sólo para hoy, sino también para desmantelar, transformar y reutilizar mañana.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Repensar los materiales: técnicas, aplicaciones y ciclos de vida. Mensualmente, exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y, como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores y lectoras; si deseas enviar un artículo o un proyecto, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Tovar, Enrique. "Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir" [Built to (Not) Last: How Reversible Architecture Is Redefining the Way We Build] 04 jul 2025. ArchDaily México. Accedido el . <http://www.archdaily.mx/mx/1031729/hecho-para-no-durar-como-la-arquitectura-reversible-esta-redefiniendo-nuestra-forma-de-construir> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.